Autoras del Blog
martes, 22 de mayo de 2012
SCHNEIDER
Fué un hombre estudioso, reservado, meticuloso. había nacido en Craisheim, Württember, Alemania. Estudió medicina en Berlín y Tübingen, donde conoció al profesor Robert Gaupp, quién lo quió en sus primeros estudios de psiquiatría. Fue director del Instituto de investigaciones psiquiátricas de Munich, en 1931. Y desde 1945 a 1955 fue docente de psiquiatría y neurología en la Universidad de Heildelberg. En 1923, Schneider da un sello al problema y hace una conceptualización y clasificación de lo que es la personalidad psicopática, que continúa vigente.K. Schneider descarta en el concepto de personalidad a la inteligencia, los instintos y sentimientos corporales y la define como al "conjunto de los sentimientos y valoraciones, de las tendencias y voliciones", limitándolos al plano psíquico.
Para K. Schneider las personalidades psicopáticas son un subconjunto de las personalidades anormales, con la particularidad que sufren por su anormalidad o hacen sufrir, bajo ella, a la sociedad.
Hay un determinismo en la concepción schneideriana de psicopatía, los psicópatas "tienen que llegar, más o menos, en toda situación vital, bajo todo tipo de circunstancias, a conflictos internos o externos. El psicópata es un individuo que por sí solo, aunque no se tengan en cuenta las circunstancias sociales, es una personalidad extraña, apartada del término medio". La psicopatía no es exógena, su esencia es disposicional, innata, en el sentido de preexistente a las vivencias. No por ello deja de anotar que toda personalidad se desarrolla, y en esto tiene su parte el medio ambiente. En consecuencias las anomalías conductuales secundarias a alteraciones corporales serían pseudopsicopatías.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario